top of page
![]() |
---|
José Ramos
LUGARES TURISTICOS




1/7
ZONA ARQUEOLÓGICA DE RANAS
Es una visita obligada por que fue un importante centro ceremonial con varias ruinas además de que tiene una vista privilegiada. Su surgimiento sucedió quizás hacia finales del periodo clásico temprano, entre los años 200 y 600 d.C. En medio del bello paisaje, sobresalen templos, plazas y cinco canchas del tradicional juego de pelota.
Su arquitectura te sorprenderá!
Visita: Todos los días de 9:00 a 17:00 hrs. Se encuentra a 3 kilómetros de la cabecera de San Joaquín. El costo de acceso es de 45 pesos.



1/2
Cascadas de Maravillas
Se localiza a 12km de la Cabecera Municipal, sobre la carretera hacia Apartadero; al llegar a la localidad de Maravillas, se tiene que hacer una caminata de 2km de terracería, en los cuales se disfrutará de bellos paisajes.
En la entrada a esta ruta se cuenta con un área de Cabañas Maravillas, la cual cuenta con 7 habitaciones.
En esta zona se puede realizar caminatas, ciclismo, rappel; así como observación de flora y fauna
Grutas "Los Herrera"

IMG-20190410-WA0020

IMG_20190323_184516

A2_1318

IMG-20190410-WA0020
1/9
Una impresionante caverna rodeada de montañas y zona boscosa. Estas grutas fueron descubiertas apenas en los años 70’s, sin embargo son formaciones rocosas de impresionantes figuras que le ha tomado a la naturaleza nada más que cien millones de años. La profundidad de las grutas en algunas partes llega a ser hasta de 370 metros. El área acondicionada para el turismo es tan sólo de 30 metros, lo cual no hace menos atractivo el recorrido.
Ubicación: 2 km antes de la cabecera municipal del Municipio de San Joaquín
Costo de entrada: Aprox $30.00

IMG-20190410-WA0010

3125297

maxresdefault

IMG-20190410-WA0010
1/11
Campo Alegre
Rodeado de naturaleza y en la inmensidad del bosque, este es el lugar perfecto para quedarte y disfrutar del cielo estrellado en la noche. Es un lugar para acampar con servicio de baño, regadera, palapas, alumbrado y asadores. También puedes hospedarte en una cabaña equipada con cocina. Es ideal para visitarlo cualquier día del año.
Aquí también se lleva a cabo “El pícnic más grande de Latinoamérica” que ya es una tradición y se realiza el tercer fin de semana del mes de agosto. Este evento congrega a más de 10, 000 mil personas, quienes se dan cita para disfrutar de la naturaleza característica del lugar.
Ubicación: En San Joaquín, 1 km al oeste de la población del mismo nombre rumbo a San Cristóbal.

IMG_20190401_185940

20190329_150109

IMG_20190401_185831

IMG_20190401_185940
1/6
Mirador La Crucita.
Desde este punto se pueden ver una asombrosa vista panorámica de la población, que ha fascinado a miles de personas que visitan nuestro municipio; además se puede disfrutar de uno de los eventos que marcaron la historia, la representación de la crucifixión de Jesús.

IMG_8998

IMG_9002

IMG_9007

IMG_8998
1/4
Se encuentra ubicado en la planta alta de la Casa del Artesano. En el se exponen los vestigios de los diferentes grupos indígenas que habitaron San Joaquín en épocas pasadas. Exhibe 160 piezas, desde tiempos precolombinos hasta el siglo XX, algunas de ellas con más mil años de antigüedad, que han sido halladas en minas que operaron en esa época en la región. Destacan en la colección, metates para molienda de minerales y vasijas que servían para envasar cinabrio y almagre.
Cuenta con dos salas de exhibición; la sala de la minería y la sala de trajes típicos de los bailables de las cinco huastecas.
Museo Mineral

received_416018332309171

received_437362796840364

received_416018332309171
1/2
El árbol de la historia
Se localiza en el barrio del puerto de Las Pilas, al Oriente de la Cabecera Municipal. El 5 de marzo de 1779, el misionero religioso apostólico de San Francisco de Asís, procedente de Pachuca, Fray Guadalupe Soriano, se internó con los Chichimecas que aún quedaban en la Sierra Gorda; y trato de evangelizarlos y conocer sus costumbres. Llegó pues al lugar llamado Ranas, donde celebró misa debajo de un encino que tenía forma de paraguas, y que los indios llamaban “el árbol bendito”. En su parte inferior había un pozo que surtía de agua a los habitantes de esta región, a la que los españoles dieron el nombre de “Ranas”, por la gran abundancia de estos animales.
Se cree que este encino tiene una edad de entre 400 y 500 años, en base a la descripción que se tiene históricamente. Es una especie abundante en la Cabecera Municipal, por lo que ha sido incluida como elemento en el escudo municipal.
bottom of page