top of page

 

 

 

 

 

 

 

Ubicado a unos 135 kilómetros al noroeste de la capital del estado, San Joaquín es desde 2015 uno de los Pueblos Mágicos con los que cuenta Querétaro y su encanto se aprecia desde su plaza principal, pequeña, con piso de loza, su iglesia parroquial de dos aguas y campanario central coronado por un reloj, y la presidencia municipal.

municipio_san_joaquin_qro.png

Localización

A 135 km de la Capital del Estado, por la autopista Querétaro-México, tomando la carretera a la Sierra Gorda, pasando por los municipios de Colon, Ezequiel Montes, Cadereyta y la Delegación de Vizarrón, se encuentra el crucero de San Joaquín, en el cual se deben de recorrer 32 kilómetros para llegar a la Cabecera Municipal; que se encuentra al Norte del Estado y colinda al Norte con el municipio de Pinal de Amoles y Jalpan de Serra, al Sur, al Oriente y al Poniente con el municipio de Cadereyta de Montes, y en una pequeña porción con el estado de Hidalgo.
 

El municipio se encuentra ubicado geográficamente en las coordenadas: al Norte 21º 07´, al Sur 20º 53´de latitud Norte; al Este 99º 22´y al Oeste 99º 40´de longitud Oeste.

Extensión

Tiene una extensión de 275.891 km2, que representan el 2.4% de la superficie estatal.

 

 

Orografía

22m015.jpg

El municipio se encuentra enclavado en la región de la Sierra Gorda; entre zonas montañosas cubiertas de bosques, algunas veces cortadas por grandes barrancas, en cuyo fondo corren arroyos que riegan y fertilizan las vegas; también se encuentran imponentes cavernas por lo que su topografía es muy accidentada, con mesetas pequeñas.  La altitud sobre el nivel del mar es muy variable; oscilando entre los 740 msnm, se encuentra la comunidad de Llanos de Santa Clara; hasta los 2,680 msnm del Cerro de San Antonio, que es el de mayor altura en el municipio.

Hidrografía

Las corrientes son en su mayoría torrenciales. Además existen pequeños manantiales dispersos en toda la zona. Dentro de los límites municipales, el municipio es atravesado en una pequeña porción al Noreste por el Río Extoráz, al dividir las localidades entre los municipios de San Joaquín y Pinal de Amoles. Numerosos manantiales cruzan el territorio del municipio, de los cuales pueden dividirse en dos tipos: temporales y permanentes; siendo estos últimos los más importantes, y de los que destacan el de La Yerbabuena, Los Azogues, San Francisco Gatos, San Juan Tetla, El Plátano, Los Naranjos, San Sebastián y Los Álamos.
Unos corren de Sur a Poniente, otros de Poniente a Oriente, y la mayoría corren de Sur a Norte. Además existen cuerpos de agua donde se han acumulado grandes cantidades de agua, tanto para el desarrollo de actividades agrícolas, como para el consumo del vital líquido.

descarga (3).jpg

Clima

En el municipio prevalece el clima templado – húmedo, con verano fresco y una temperatura media anual de 14ºC; la máxima es de 29ºC, durante los meses de abril y mayo. En verano se tiene la presencia de la temporada de lluvias que han disminuido considerablemente; la pluviosidad es de 900 mililitros al año. En invierno, durante los meses de diciembre y enero, la presencia de candelillas y heladas ocasiona el descenso en la temperatura y grandes cambios en las condiciones climáticas, lo que origina que la temperatura sea de hasta – 6ºC.

ranas.jpg
ranas3.jpg

 

 

Acorde a cada tipo climático, se han desarrollado diferentes tipos de vegetación: selva baja caducifolia en la parte Norte; bosques de pino -encino en la parte Central y Noroeste. El bosque pino - encino es característico de los climas templados y alturas por arriba de los dos mil metros sobre el nivel del mar.

 

 

Principales Ecosistemas

Flora

Por la ubicación que tiene el municipio dentro de la zona denominada Sierra Gorda, la vegetación tiende a ser muy abundante, por lo que el 60% de la superficie es de tipo boscosa donde predomina el pino encino, cedro rojo, cedro blanco, fresno, escobillo, madroños, en lugares con mayor altura.
En las zonas bajas semiáridas, la vegetación es escasa, formada por mezquites, huizaches, palo dulce, nogal silvestre, granjeno, copalillo, palo chicote, patol y sauce.

Fauna

Dependiendo de la flora y el clima existentes, habitan diferentes tipos de especies animales en el territorio. Los más comunes son: coyote, zorra, zorrillo, jabalí, tejón, tlacuache, armadillo, ardillas, conejos, gato montés, pinto rabo. También existe una gran variedad de aves: águilas, palomas, codornices, pájaro azul, carpintero, calandrias, jilgueros, gorrión, gavilán, zopilote y cuervo. Del mismo modo, habitan reptiles tales como la víbora de cascabel, coralillo, alicante y escorpión.

Recursos  Naturales

Esta zona cuenta con una gran extensión de bosque de pino, encino, y cedro blanco; que no ha sido explotado técnicamente. El aprovechamiento es de manera moderada para actividades del hogar como combustible, esto genera un ingreso económico en un sector pequeño de la población.

Características y Usos del Suelo

ELR8334-Campo-Alegre.jpg

Los suelos del municipio en su mayoría son de origen sedimentario; la composición geológica es roca sedimentaria compuesta de caliza en un 45% y solamente el 15% roca ígnea intrusiva ácida. También debe considerarse la presencia de los suelos complejos de montañas, con pendiente de más de 35%; dominando los cafés forestales con abundante materia orgánica.

  • Google+ Clean
  • Twitter Clean
  • facebook
Derechos Reservados 
MA.FLA
SAN JOAQUIN QRO
bottom of page